Seleccionar página

Sobre Nosotros

Introducción

El Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) es un Centro Mixto de la Universidad de Sevilla (US) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IBVF está especializado en el estudio de la biología fototrófica en sentido amplio, con la particularidad de desarrollar investigaciones con todo tipo de organismos fotosintéticos oxigénicos: cianobacterias, algas y plantas. La fotosíntesis, el proceso que utiliza la energía luminosa y el agua para la producción primaria de materia orgánica y oxígeno, es esencial para la vida en la Tierra. La investigación del IBVF conecta con sectores empresariales relacionados con la agroalimentación, concretamente con el uso de microorganismos fotosintéticos como biofertilizantes y la bioestimulación del crecimiento vegetal, así como el uso de microalgas en procesos de secuestro de gases de efecto invernadero de la atmósfera y como biofactorías para la producción de compuestos de interés industrial. La creciente preocupación social por los efectos adversos del calentamiento global, causado principalmente por la acumulación de gases de efecto invernadero como el CO2, aumenta la utilidad social de la investigación en biología fototrófica que se lleva a cabo en el IBVF.

Imagen Exterior IBVF

Historia

El IBVF tiene casi 60 años de historia. Los inicios del Instituto se remontan a 1967, cuando el Prof. Manuel Losada se trasladó la US para ser Catedrático de Química Fisiológica. Originalmente, lo que hoy es el IBVF ya surgió de la estrecha colaboración entre el CSIC y la US, incluso antes de que existiera la figura de un centro mixto tal y como lo conocemos hoy. De hecho, el acuerdo para la creación del Centro Mixto IBVF se firmó en 1986.

En los inicios de sus investigaciones, el Departamento se centró en el estudio de la asimilación fotosintética del nitrógeno, principal elemento limitante en la producción agrícola. Estos estudios pioneros permitieron establecer las bases moleculares de la reducción de las formas oxidadas del nitrógeno (nitrato y nitrito) a amonio, tanto en hojas de plantas como en algas verdes y cianobacterias. Los trabajos de esta primera fase culminaron con la demostración de que la reducción fotosintética del nitrato en cianobacterias utiliza el agua como reductor, tal como se describe en un artículo publicado en Nature en 1976. La prestigiosa concesión en 1995 del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica al Prof. Losada por «sus pioneras y esenciales investigaciones sobre la asimilación fotosintética del nitrógeno, clave fundamental para el desarrollo de la vida», supuso la confirmación de la posición de liderazgo internacional del IBVF en el metabolismo fotosintético del nitrógeno, así como el reconocimiento a la extraordinaria trayectoria científica del Prof. Losada y, por ende, a la del IBVF.

A partir de los años ochenta, el IBVF adoptó nuevas técnicas de biología molecular, que complementaron los enfoques bioquímicos clásicos del Instituto. Al mismo tiempo, se iniciaron proyectos de investigación aplicada, explorando la posibilidad de utilizar cianobacterias y algas para la fotoproducción de amonio, hidrógeno o peróxido de hidrógeno, así como la producción de biomasa y compuestos de interés industrial. Por último, en estos años comenzó a establecerse la posibilidad de la transformación genética de plantas, lo que amplió los temas de investigación del Instituto hacia la biología vegetal.

En 1996 el IBVF se trasladó al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), donde comparte instalaciones con otros dos Centros Mixtos CSIC-US, el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS). El traslado del IBVF al cicCartuja permitió su crecimiento ordenado, tanto en personal investigador y administrativo como en instalaciones de apoyo.

El IBVF hoy

En la actualidad el IBVF es un moderno centro de investigación, bien dotado tanto de metodologías básicas como especializadas de bioquímica y biología molecular, y centrado en el estudio de la biología fototrófica. El interés por la biología de los organismos fototróficos se ha visto incrementado, debido a la creciente preocupación por los efectos adversos del cambio climático. Esta situación abre nuevos retos para la investigación en fotosíntesis, en los que el potencial científico del IBVF debe contribuir a dar respuesta a una demanda social de primer nivel. Para ello, la apuesta por la excelencia, que ha guiado la actividad científica del IBVF desde sus orígenes, se combina con un mayor esfuerzo en ciencia aplicada y en incrementar la colaboración con los sectores empresariales de biotecnología agroalimentaria y de microalgas, de gran importancia en Andalucía. La captación de jóvenes talentos es fundamental para afrontar esta nueva etapa. En los últimos años se han incorporado al IBVF jóvenes investigadores a través de programas altamente competitivos, como los MSCA (Marie Sklodovska Curie Actions) de la Unión Europea, los proyectos tipo JIN del Plan Nacional, los contratos Ramón y Cajal y los proyectos ComFuturo del CSIC, entre otros. El potencial científico del IBVF se aplica a afrontar con éxito los retos planteados, en los que la biología de los organismos fotosintéticos juega un papel fundamental.

Como centro mixto US-CSIC, el IBVF emplea actualmente entre 110 y 120 investigadores. Los miembros del Instituto se distribuyen en 3 Líneas y 14 Grupos de Investigación, así como 6 Servicios Científico-Técnicos (SCT) Generales. El IBVF cuenta con Servicios de Microscopía Avanzada, Cromatografía, Análisis de Proteínas, Invernadero, Análisis Fotosintéticos y Cultivos Biológicos. Además de los equipos específicos de estos Servicios, el IBVF dispone de un completo equipamiento de uso general, en particular excelentes instalaciones para el cultivo de bacterias, algas y plantas.

A través de su actividad científica, los Grupos de Investigación pretenden avanzar en la comprensión de los principios generales que pueden aplicarse a la fototrofia en diversos organismos, y explicar cómo el metabolismo fototrófico básico puede sustentar sistemas biológicos aparentemente tan distantes como cianobacterias, algas y plantas. La investigación llevada a cabo en el IBVF tiene un fuerte componente básico, pero también de investigación aplicada. Por último, el IBVF desarrolla un claro papel formativo, siendo un objetivo clave la formación de nuevos investigadores. La actividad investigadora del IBVF ha estado siempre ligada a su función docente, lo que se traduce en una intensa actividad de supervisión de estudiantes de grado y máster y, sobre todo, en la formación de más de 200 doctores a lo largo de su historia.

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux