Macarena Iniesta Pallarés
Posición: Investigadora predoctoral
Contacto:
Despacho:
Teléfono: 954139172
Correo electrónico:
Formación
– Personal Investigador en Formación de la Universidad de Sevilla: Becada por el VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla con un Contrato Predoctoral de 2019 a 2024.
– Estudios de doctorado y actividades docentes durante 5 años en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. Desarrollo de las tareas de investigación en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (centro mixto CSIC y Universidad de Sevilla).
– Consultora de Proyectos de I+D+i para empresas del sector agroalimentario, sector industrial y de desarrollo de producto en EVALUE INNOVACIÓN, de 2016 a 2019.
– Titulación de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas, especialidad Biología y Geología (Universidad de Sevilla), curso académico 2019-2020.
– Titulación de Máster Universitario en Tecnología e Industria Alimentaria (Universidad de Sevilla), curso académico 2015-2016.
– Titulación de Grado en Biotecnología (Universidad Pablo de Olavide), de 2010 a 2014. Con dos estancias en la Universidad de Hamburgo y la Universidad Carl von Ossietzky en Oldenburg, Alemania, curso académico 2014-2015.
Intereses de Investigación
Durante estos cinco años de tesis doctoral, he centrado mi carrera investigadora en el estudio de las relaciones mutualistas entre cianobacterias y plantas de cultivo, con el objetivo de obtener nuevos biofertilizantes para la producción de cultivos. Algunas cianobacterias, capaces de fijar nitrógeno atmosférico (N2), utilizan la fotosíntesis como fuente primaria de energía para asimilar este elemento, y son conocidas por su enorme contribución a los ciclos del nitrógeno y del carbono en la biosfera. Algunas de estas cianobacterias viven en simbiosis con las plantas, aportando nitrógeno al hospedador. El uso de biofertilizantes que contengan estas cianobacterias simbióticas constituye una alternativa sostenible a los fertilizantes nitrogenados, reduciendo el riesgo ambiental asociado a nuestras técnicas agronómicas actuales. Nuestro organismo modelo para el estudio de la simbiosis entre planta y cianobacteria es Nostoc punctiforme 73102, perteneciente al orden Nostocales, con un ciclo de vida complejo que incluye la diferenciación a hormogonios. Los hormogonios son unas estructuras de dispersión que permiten a la cianobacteria buscar ambientes adecuados para su desarrollo y establecer relaciones de simbiosis con plantas de cultivo como el arroz (Oryza sativa).
Publicaciones